miércoles, 4 de enero de 2012

Robo de uno de los Mejores Mosaicos Romanos de España en Burgos

Además de ladrones, chapuceros. Los cacos que se han llevado parte de un mosaico romano del siglo V de la villa romana de Santa Cruz, en la localidad burgalesa de Baños de Valdearados (419 habitantes) "han hecho mucho estropicio, un destrozo tremendo porque han picado a lo bárbaro, probablemente con un cortafrío", dice el alcalde del pueblo, Lorenzo Izcara. La historiadora Guadalupe López Monteagudo, que dirige en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC el grupo de investigación Mosaicos Hispano-romanos, asegura que la obra dañada posee un carácter "excepcional" porque en ella "están superpuestas dos escenas: el cortejo del dios Baco y su regreso victorioso de India en un carro tirado por panteras". Una composición de este tipo "solo se encuentra en otros dos mosaicos que hay en Córdoba e Israel", añade.

Podeis ver la noticia entera pinchando aquí.
Para ampliar la imformación también podeis entrar en la página de Radio Televisión de Castilla y León.

A continuación ponemos un video de la noticia:

jueves, 29 de diciembre de 2011

Feliz Año 2012!!! Y los antiguos, ¿Cómo lo celebraban?

Aproximándonos al final del año 2011, trataremos hoy una fiesta tan popular para nosotros como es el Año Nuevo o Fin de Año. Muchas son las civilizaciones que festejan este día.
Se cree que la cultura babilónica fue la primera donde esta fiesta se hizo, hace muchísimos años... unos 4000 aproximadamente; la celebración empezaba en el equinocio de primavera y duraba 11 días. 
Para los egipcios, el año nuevo comenzaba a partir de la crecida del río Nilo, para ellos tan importante ya que el río daba vida al inmenso desierto que les rodeaba, era al inicio de la primavera lo que preparaba las tierras para la siembra. 
Algunos otros pueblos en la antiguedad iniciaban su año en la época de la cosecha, debemos pensar que era uno de los medios de supervivencia y por eso le daban tanta importancia a este momento.


Para los romanos, que es entre lo que más tratamos en este blog,  debemos recordar que su calendario constaba de 10 meses (Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November, December) hasta el siglo II a.C. aproximadamente, donde lo reforma Numa Pompilio y añade los meses de Enero y Febrero entre Diciembre y Marzo, entonces el año ahora comenzaría en Enero. Esta tradicción del Año Nuevo ya era algo fijo al comienzo del Imperio Romano. El autor Ovidio, en su obra Fastos, donde trata de plasmar el calendario romano, imagina que el 1º de Enero, el dios Jano apareció explicándole las costumbres del día. El mes de Enero, Ianuarius, era consagrado al dios Jano, el que mira atrás y hacia delante, al final del año terminado y al comienzo del siguiente. Jano, conocido como el dios de todos los inicios. Aparece una invocación de Ovidio a Jano: «tú que tienes las dos caras y el año empiezas en silencio, único entre los espíritus que ve detrás».

Nuestros antiguos romanos se regalaban ramas de árboles sagrados, , incluso se daban una especie de felicitación navideña o monedas bañadas en oro con la imagen de Jano. La función de Jano era la de pedir los inicios, los pasajes desde un periodo temporal a otro -el periodo entre la paz y la guerra-, los renacimientos iniciáticos, siendo el «Iniciador» por excelencia. Enero se consagró a él y el sacerdote ofrecía «cebada, sal y una tortilla con queso, harina, huevos y aceite preparados en el horno». También tenían por costumbre invitar a amigos e intercambiar un vaso con miel, dátiles e higos. El día de Año Nuevo no era un día de fiesta como bien vemos en Oviedio: "El año que se inicia lo he ligado a los trabajos que deben realizarse, con el fin de que el año entero no sea perezoso por un auspicio de pereza. Por esto mismo cada uno estrena su oficio realizando algo, y simplemente testimonia cuál es su trabajo habitual."

Los celtas se regalaban ramas de muérdago sagrado. Debido a la invasión del Imperio Romano de las tierras que ahora son islas británicas, muchas costumbres se asimilaron a la tradición.
Algunos otros pueblos en la antiguedad iniciaban su año en la época de la cosecha, debemos pensar que era uno de los medios de supervivencia y por eso le daban tanta importancia a este momento.



Y, ¿de donde viene nuestra costumbre de comer uvas?
Pues no, no tiene origen antiguo, aunque la uva para los antiguos estuviera tan extendida, sino que se remonta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Para ver hechos realidad los deseos, el ritual manda que se despida el año tomando las "doce uvas de la suerte", una por cada mes, al compás de cada una de las doce campanadas de reloj que marcan la medianoche del 31 de diciembre. Siendo la teoría más extendida la que sitúa su origen en un excedente de uva por parte de agricultores de Alicante y Murcia.

En otros países como Italia, tienen otro tipo de costumbres que sí son de origen más antiguo, el de comer lentejas, sí, lentejas! La Navidad parece ser más una época de fiambre, carnes, mariscos, dulces y chocolate… no de legumbres. El plato que se toma en Nochevieja se conoce, de hecho, como "lentejas de la suerte". La historia de esta tradición se remonta hasta la Edad Media italiana.Una de las razones por las que se toma este plato se  dice que es la sobreproducción de lentejas en los campos y fue lo que provocó que se extendieran a nivel nacional como plato típico de las navidades. Otras personas sitúan su origen en otra costumbre de la época: se solía regalar una pequeña bolsa con lentejas a los amigos y familiares para desearles buena fortuna. ¿Podemos ver una relación de esto con las antiguas tradicciones que dan comienzo al año en época de la cosecha?
Ambas costumbres conocidas pero que aun no están resueltas del todo. 
Si conoceis alguna razón más, esperamos vuestros comentarios!

Y para nuestros alumnos, les dejamos unas actividades para estas vacaciones que veremos a la vuelta de las Navidades.... * (Actividades para los alumnos)
Entráis en este enlace y realizáis las actividades que aparecen y las entregáis al profesor correspondiente de latín o cultura clásica.

viernes, 23 de diciembre de 2011

El mito de Argos, el fiel guardián de la Diosa Hera

Hoy volvemos a viajar a la Mitología Griega de la mano del centinela Argos. 
Argos era el guardián preferido de la Diosa Hera, hermana y mujer del gran Dios Zeus. De Argos se decían multitud de cosas, desde que tenía 4 ojos, dos en la parte delantera y dos en la parte de atrás, otros simplemente dicen que tiene "muchos" ojos, pero la versión más extendida y la más fiable según mi punto de vista, es en la que vemos a este "monstruo" con 100 ojos, de los cuales 50 dormían y 50 se mantenían despiertos, una buena manera, para nunca perder de vista aquello que tenía que vigilar. Lo veía todo y obedecía las ordenes de Hera sin ningún problema, por esto mismo para ella, era el guardián perfecto.
Todo lo que ella le pedía, él lo realizaba, incluso era el que se ocupaba de controlar muchas veces al marido de Hera, Zeus, en sus persecuciones a algunas jovencitas, como por ejemplo a Io. Es por todos conocido que los amores de Zeus estaban muy mal vistos por su querida esposa, que se convertía en una mujer muy celosa, como es normal.
Zeus se enteró de que Argos le estaba persiguiendo y se sintió muy ofendido. Planeó una venganza, la cual sabía que le iba a doler mucho a su esposa. Ordenó al Dios Hermes, Mercurio para los Romanos, que acabara con Argos. Mercurió sabía que era muy dificil acabar con él, ya que sus 100 ojos impedían cualquier posible acercamiento. Entonces decidió que mientras tenía 50 ojos dormidos, ayudado por una flauta de pan, dormiría los otros 50. De esta manera, mientras el fabuloso Argos dormía completamente, Mercurio pudo acabar con él decapitándolo.



Cuando Hera se enteró de esto, se puso muy triste ya que le tenía muchísimo aprecio, y decidió perpetuarlo a su lado de la siguiente manera. Se acercó al ya muerto Argos, y cogiendo uno por uno cada uno de sus ojos, se los puso en las plumas a su animal favorito, el Pavo Real, de tal manera que cada vez que extendiera su cola, todos podrían recordar a su querido guardián que tan fiel le sirvió.


Los dos cuadros que tenemos aquí, pertenecen a dos grandes artistas. El primero de ellos es de Velazquez y plasma el momento justo en el que Argos está completamente dormido y Hermes se dispone a matarlo. La ternera que tiene detrás es Io, a la que Zeus convierte en este animal para esconderla de Hera, por sus grandes celos como ya dijimos antes, y esta muy audaz, le pide a su marido que se la regale, él no se niega para no levantar ningún tipo de sospecha, pero luego intenta robarla por manos de Hermes, justo antes de dar muerte a Argos.
El segundo cuadro pertene
ce a otro gran artista, Rubens, y vemos el momento donde la Diosa Hera coloca los ojos de Argos en el Pavo Real que tiene a su lado. 

Un mito muy interesante que nos explica la belleza de este animal, el Pavo Real.

martes, 20 de diciembre de 2011

Medea, "mujer de armas tomar"

Hoy vamos a hablar de una mujer importantes en la historia de la literatura en la antigüedad clásica donde aparece con un fuerte carácter. Medea nos acerca al mundo griego con su autor Apolonio de Rodas.


El libro tercero de las Argonaúticas (libro en el que aparece Medea) tiene como único escenario la Cólquide y comienza con la invocación a la Musa del amor, lo que hace a la epopeya tener un carácter erótico en lugar del heroismo guerrero de la épica tradicional a la que estamos acostumbrados, al estilo de Aquiles por ejemplo y demás heroes griegos. La manera que tiene de empezar nos recuerda a nuestro Homero, donde también comienza invocando a la Musa para que hable por él y consiga esos poemas tan maravillosos. Son muchos los elementos que enlazan con otras fuentes: recordamos la Pítica IV de Píndaro, los Colquidios de Sófocles, incluso pensamos en la Orestiada de Esquilo, la Medea de Eurípides y la Eneida de Virgilio, estas últimas más conocidas para nuestros alumnos y trabajadas en clase. Parece ser que el autor latino Virgilio pudo haberse inspirado en la obra apolínea, para perfilar el carácter de Dido, una mujer con también un fuerte carácter, y que se mueve por el amor que le tiene a Eneas, protagonista de la Eneida.

Cabe destacar la significativa evolución del carácter de los personajes en la obra de Apolonio, en especial, del carácter de Medea. La tensión dramática va aumentando, por ejemplo, en las escenas que transcurren en el Olimpo. El Olimpo es la montaña más alta de Grecia, donde se creía que habitaban los Dioses Olímpicos. Por tener esas nieves perpetuas y ser tan elevado, todo esto llevaba a pensar a las gentes de Grecia en su origen mitológico y especial, donde algo había escondido, aquí, como estabamos diciendo las diosas Atenea, Hera y Afrodita maquinan una estratagema para que Medea se enamore de Jasón y así le ayude a superar las pruebas que le llevarán a la obtención del vellocino de oro, (la historia de Jasón y los Argonautas, la trataremos en una posterior entrada dentro de algunos días, así que estar pendientes para no perderla!). La acción se desencadena con la flecha mediante la que Eros alcanza a la hechicera Medea, y, a partir de ese momento, la tensión dramática irá en aumento hasta el cumplimiento de la prueba por Jasón, y la caracterización psicológica de Medea se irá perfilando a medida que la pasión amorosa crece hacia el héroe, pero recordemos que es infundida por el dios, al contrario que pasaría con Dido, que es un amor natural de ella hacia él, sin ninguna fuerza divina.

Pero la personalidad de Medea no se agota en el libro tercero de las Argonaúticas, ni tampoco en el cuarto, cada vez será mayor. Ya Eurípides, en el s. V a. C. había presentado a nuestra heroína con uno de los caracteres más fuertes y más claramente definidos, tanto de su tragedia, como de toda la tragedia antigua. Medea representa el profundo sentimiento de odio que la mujer despechada concibe contra su marido. Eurípides pone en escena a los dos protagonistas en actitud irreconciliable: Jasón es el traidor que ultraja a su mujer: de nada vale la justificación de haber traido a la civilización a la bárbara hechicera Medea, ni de querer asegurarse el porvenir de sus hijos con la nueva boda. Medea incluso, asesina de sus hijos, a su propio hermano, todo por conseguir lo que quiere, vemos una mujer que calcula y modifica sus planes según su conveniencia y los impulsos de sus sentimientos.


Ambos personajes, tanto Medea como la Dido de Virgilio, aparecen como víctimas de su respectiva situación, una situación sin salida provocada por la arbitrariedad de los dioses, elemento común en el mito griego que se recoge también en la tradición latina, todo desde diferentes aspectos pero un punto común, el amor. 



Poesía "Hojas muertas" (Víctor Botas)



Poesía de Victor Botas, escritor asturiano, donde disfrutando de su poema, se puede observar la inspiración en el escritor clásico Virgilio:
"Fuimus Troes, fuit Ilium et ingens
gloria Teucrorum"

Acompañamos este gran poema de una foto de la reciente película "Troya" donde Bradd Pitt interpreta al gran guerrero Aquiles.

Fue Troya, fueron los troyanos
y la gloria increíble de los teucros. 
Fueron Roma y sus césares. Bizancio
fue, Bizancio de oro y rígidas, 
súbitas cúpulas bajo un cielo inquieto.
Fue Córdoba, silencio de jardines
que perfuma el azahar e inventa el agua,
Reyes, reinas, los príncipes, la horca...
Fue el imperio
de aquel Carlos de Habsburgo.
Cae la noche,
me encierro en la butaca, cojo un libro:
Virgilio sigue perpetrando hechizos
y me mata Catulo con sus cosas.

Víctor Botas



Un poco de humor con Martes y 13... a la latina!

Martes y Trece fue un dúo español de humoristas formado por Josema Yuste y Millán Salcedo que ha dejado su rastro en la historia del humor en España. Sus pariodas gustaban mucho a la gente porque emulaban momentos la vida cotidiana (no solo de nuestra época como veremos a continuación), también hacían caricaturas de personajes famosos.
Actuan durante muchos años como Martes y Trece hasta 1997 que fue su úlitmo año, su carrera tuvo una duración larguísima de 19 años que nos ha dejado momentos muy divertidos para el humor.

Aquí un video de unas "buenas" clases de latín a la española:




lunes, 19 de diciembre de 2011

Arqueología de Gijón en Época Romana

Aquí os dejamos otro trabajo de una alumna, en este caso se trata de Rocío García Robles, trabajo galardonado con el primer premio de un concurso realizado en el IES. 

El concurso consistía en una investigación sobre la antigüedad en Asturias, en el ámbito que los participantes eligieran. Rocío eligió "La arqueología de Gijón en Época Romana". El trabajo consistía en una exposición oral en el Salón de Actos del centro donde nos hablaba de la importancía de Gijón en esta época. Nos dio un paseo por la Campa Torres con origen en los siglos VI-V a.C., con un poblado astur donde habitaban los cilúrnigos y donde posteriormente se asentaron los romanos adaptandose al lugar y al tipo de construcción que allí había, incorporando también su propia arquitectura. 



Nos habló también de la importancia que tuvo como puerto de la ruta marítima del cantábrico, además de servir de enlace con la meseta a través de la Vía de la Plata, que desde Gigia llegaba a Asturica Augusta y enlazaba ésta con Itálica. De esta etapa histórica nos quedan los restos de las termas romanas (I-II d. C.), la muralla romana (siglo III a IV) y la fábrica de salazones, entre otros hallazgos arqueológicos.




Pincha aquí para ver el PowerPoint.