jueves, 29 de diciembre de 2011

Feliz Año 2012!!! Y los antiguos, ¿Cómo lo celebraban?

Aproximándonos al final del año 2011, trataremos hoy una fiesta tan popular para nosotros como es el Año Nuevo o Fin de Año. Muchas son las civilizaciones que festejan este día.
Se cree que la cultura babilónica fue la primera donde esta fiesta se hizo, hace muchísimos años... unos 4000 aproximadamente; la celebración empezaba en el equinocio de primavera y duraba 11 días. 
Para los egipcios, el año nuevo comenzaba a partir de la crecida del río Nilo, para ellos tan importante ya que el río daba vida al inmenso desierto que les rodeaba, era al inicio de la primavera lo que preparaba las tierras para la siembra. 
Algunos otros pueblos en la antiguedad iniciaban su año en la época de la cosecha, debemos pensar que era uno de los medios de supervivencia y por eso le daban tanta importancia a este momento.


Para los romanos, que es entre lo que más tratamos en este blog,  debemos recordar que su calendario constaba de 10 meses (Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November, December) hasta el siglo II a.C. aproximadamente, donde lo reforma Numa Pompilio y añade los meses de Enero y Febrero entre Diciembre y Marzo, entonces el año ahora comenzaría en Enero. Esta tradicción del Año Nuevo ya era algo fijo al comienzo del Imperio Romano. El autor Ovidio, en su obra Fastos, donde trata de plasmar el calendario romano, imagina que el 1º de Enero, el dios Jano apareció explicándole las costumbres del día. El mes de Enero, Ianuarius, era consagrado al dios Jano, el que mira atrás y hacia delante, al final del año terminado y al comienzo del siguiente. Jano, conocido como el dios de todos los inicios. Aparece una invocación de Ovidio a Jano: «tú que tienes las dos caras y el año empiezas en silencio, único entre los espíritus que ve detrás».

Nuestros antiguos romanos se regalaban ramas de árboles sagrados, , incluso se daban una especie de felicitación navideña o monedas bañadas en oro con la imagen de Jano. La función de Jano era la de pedir los inicios, los pasajes desde un periodo temporal a otro -el periodo entre la paz y la guerra-, los renacimientos iniciáticos, siendo el «Iniciador» por excelencia. Enero se consagró a él y el sacerdote ofrecía «cebada, sal y una tortilla con queso, harina, huevos y aceite preparados en el horno». También tenían por costumbre invitar a amigos e intercambiar un vaso con miel, dátiles e higos. El día de Año Nuevo no era un día de fiesta como bien vemos en Oviedio: "El año que se inicia lo he ligado a los trabajos que deben realizarse, con el fin de que el año entero no sea perezoso por un auspicio de pereza. Por esto mismo cada uno estrena su oficio realizando algo, y simplemente testimonia cuál es su trabajo habitual."

Los celtas se regalaban ramas de muérdago sagrado. Debido a la invasión del Imperio Romano de las tierras que ahora son islas británicas, muchas costumbres se asimilaron a la tradición.
Algunos otros pueblos en la antiguedad iniciaban su año en la época de la cosecha, debemos pensar que era uno de los medios de supervivencia y por eso le daban tanta importancia a este momento.



Y, ¿de donde viene nuestra costumbre de comer uvas?
Pues no, no tiene origen antiguo, aunque la uva para los antiguos estuviera tan extendida, sino que se remonta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Para ver hechos realidad los deseos, el ritual manda que se despida el año tomando las "doce uvas de la suerte", una por cada mes, al compás de cada una de las doce campanadas de reloj que marcan la medianoche del 31 de diciembre. Siendo la teoría más extendida la que sitúa su origen en un excedente de uva por parte de agricultores de Alicante y Murcia.

En otros países como Italia, tienen otro tipo de costumbres que sí son de origen más antiguo, el de comer lentejas, sí, lentejas! La Navidad parece ser más una época de fiambre, carnes, mariscos, dulces y chocolate… no de legumbres. El plato que se toma en Nochevieja se conoce, de hecho, como "lentejas de la suerte". La historia de esta tradición se remonta hasta la Edad Media italiana.Una de las razones por las que se toma este plato se  dice que es la sobreproducción de lentejas en los campos y fue lo que provocó que se extendieran a nivel nacional como plato típico de las navidades. Otras personas sitúan su origen en otra costumbre de la época: se solía regalar una pequeña bolsa con lentejas a los amigos y familiares para desearles buena fortuna. ¿Podemos ver una relación de esto con las antiguas tradicciones que dan comienzo al año en época de la cosecha?
Ambas costumbres conocidas pero que aun no están resueltas del todo. 
Si conoceis alguna razón más, esperamos vuestros comentarios!

Y para nuestros alumnos, les dejamos unas actividades para estas vacaciones que veremos a la vuelta de las Navidades.... * (Actividades para los alumnos)
Entráis en este enlace y realizáis las actividades que aparecen y las entregáis al profesor correspondiente de latín o cultura clásica.

viernes, 23 de diciembre de 2011

El mito de Argos, el fiel guardián de la Diosa Hera

Hoy volvemos a viajar a la Mitología Griega de la mano del centinela Argos. 
Argos era el guardián preferido de la Diosa Hera, hermana y mujer del gran Dios Zeus. De Argos se decían multitud de cosas, desde que tenía 4 ojos, dos en la parte delantera y dos en la parte de atrás, otros simplemente dicen que tiene "muchos" ojos, pero la versión más extendida y la más fiable según mi punto de vista, es en la que vemos a este "monstruo" con 100 ojos, de los cuales 50 dormían y 50 se mantenían despiertos, una buena manera, para nunca perder de vista aquello que tenía que vigilar. Lo veía todo y obedecía las ordenes de Hera sin ningún problema, por esto mismo para ella, era el guardián perfecto.
Todo lo que ella le pedía, él lo realizaba, incluso era el que se ocupaba de controlar muchas veces al marido de Hera, Zeus, en sus persecuciones a algunas jovencitas, como por ejemplo a Io. Es por todos conocido que los amores de Zeus estaban muy mal vistos por su querida esposa, que se convertía en una mujer muy celosa, como es normal.
Zeus se enteró de que Argos le estaba persiguiendo y se sintió muy ofendido. Planeó una venganza, la cual sabía que le iba a doler mucho a su esposa. Ordenó al Dios Hermes, Mercurio para los Romanos, que acabara con Argos. Mercurió sabía que era muy dificil acabar con él, ya que sus 100 ojos impedían cualquier posible acercamiento. Entonces decidió que mientras tenía 50 ojos dormidos, ayudado por una flauta de pan, dormiría los otros 50. De esta manera, mientras el fabuloso Argos dormía completamente, Mercurio pudo acabar con él decapitándolo.



Cuando Hera se enteró de esto, se puso muy triste ya que le tenía muchísimo aprecio, y decidió perpetuarlo a su lado de la siguiente manera. Se acercó al ya muerto Argos, y cogiendo uno por uno cada uno de sus ojos, se los puso en las plumas a su animal favorito, el Pavo Real, de tal manera que cada vez que extendiera su cola, todos podrían recordar a su querido guardián que tan fiel le sirvió.


Los dos cuadros que tenemos aquí, pertenecen a dos grandes artistas. El primero de ellos es de Velazquez y plasma el momento justo en el que Argos está completamente dormido y Hermes se dispone a matarlo. La ternera que tiene detrás es Io, a la que Zeus convierte en este animal para esconderla de Hera, por sus grandes celos como ya dijimos antes, y esta muy audaz, le pide a su marido que se la regale, él no se niega para no levantar ningún tipo de sospecha, pero luego intenta robarla por manos de Hermes, justo antes de dar muerte a Argos.
El segundo cuadro pertene
ce a otro gran artista, Rubens, y vemos el momento donde la Diosa Hera coloca los ojos de Argos en el Pavo Real que tiene a su lado. 

Un mito muy interesante que nos explica la belleza de este animal, el Pavo Real.

martes, 20 de diciembre de 2011

Medea, "mujer de armas tomar"

Hoy vamos a hablar de una mujer importantes en la historia de la literatura en la antigüedad clásica donde aparece con un fuerte carácter. Medea nos acerca al mundo griego con su autor Apolonio de Rodas.


El libro tercero de las Argonaúticas (libro en el que aparece Medea) tiene como único escenario la Cólquide y comienza con la invocación a la Musa del amor, lo que hace a la epopeya tener un carácter erótico en lugar del heroismo guerrero de la épica tradicional a la que estamos acostumbrados, al estilo de Aquiles por ejemplo y demás heroes griegos. La manera que tiene de empezar nos recuerda a nuestro Homero, donde también comienza invocando a la Musa para que hable por él y consiga esos poemas tan maravillosos. Son muchos los elementos que enlazan con otras fuentes: recordamos la Pítica IV de Píndaro, los Colquidios de Sófocles, incluso pensamos en la Orestiada de Esquilo, la Medea de Eurípides y la Eneida de Virgilio, estas últimas más conocidas para nuestros alumnos y trabajadas en clase. Parece ser que el autor latino Virgilio pudo haberse inspirado en la obra apolínea, para perfilar el carácter de Dido, una mujer con también un fuerte carácter, y que se mueve por el amor que le tiene a Eneas, protagonista de la Eneida.

Cabe destacar la significativa evolución del carácter de los personajes en la obra de Apolonio, en especial, del carácter de Medea. La tensión dramática va aumentando, por ejemplo, en las escenas que transcurren en el Olimpo. El Olimpo es la montaña más alta de Grecia, donde se creía que habitaban los Dioses Olímpicos. Por tener esas nieves perpetuas y ser tan elevado, todo esto llevaba a pensar a las gentes de Grecia en su origen mitológico y especial, donde algo había escondido, aquí, como estabamos diciendo las diosas Atenea, Hera y Afrodita maquinan una estratagema para que Medea se enamore de Jasón y así le ayude a superar las pruebas que le llevarán a la obtención del vellocino de oro, (la historia de Jasón y los Argonautas, la trataremos en una posterior entrada dentro de algunos días, así que estar pendientes para no perderla!). La acción se desencadena con la flecha mediante la que Eros alcanza a la hechicera Medea, y, a partir de ese momento, la tensión dramática irá en aumento hasta el cumplimiento de la prueba por Jasón, y la caracterización psicológica de Medea se irá perfilando a medida que la pasión amorosa crece hacia el héroe, pero recordemos que es infundida por el dios, al contrario que pasaría con Dido, que es un amor natural de ella hacia él, sin ninguna fuerza divina.

Pero la personalidad de Medea no se agota en el libro tercero de las Argonaúticas, ni tampoco en el cuarto, cada vez será mayor. Ya Eurípides, en el s. V a. C. había presentado a nuestra heroína con uno de los caracteres más fuertes y más claramente definidos, tanto de su tragedia, como de toda la tragedia antigua. Medea representa el profundo sentimiento de odio que la mujer despechada concibe contra su marido. Eurípides pone en escena a los dos protagonistas en actitud irreconciliable: Jasón es el traidor que ultraja a su mujer: de nada vale la justificación de haber traido a la civilización a la bárbara hechicera Medea, ni de querer asegurarse el porvenir de sus hijos con la nueva boda. Medea incluso, asesina de sus hijos, a su propio hermano, todo por conseguir lo que quiere, vemos una mujer que calcula y modifica sus planes según su conveniencia y los impulsos de sus sentimientos.


Ambos personajes, tanto Medea como la Dido de Virgilio, aparecen como víctimas de su respectiva situación, una situación sin salida provocada por la arbitrariedad de los dioses, elemento común en el mito griego que se recoge también en la tradición latina, todo desde diferentes aspectos pero un punto común, el amor. 



Poesía "Hojas muertas" (Víctor Botas)



Poesía de Victor Botas, escritor asturiano, donde disfrutando de su poema, se puede observar la inspiración en el escritor clásico Virgilio:
"Fuimus Troes, fuit Ilium et ingens
gloria Teucrorum"

Acompañamos este gran poema de una foto de la reciente película "Troya" donde Bradd Pitt interpreta al gran guerrero Aquiles.

Fue Troya, fueron los troyanos
y la gloria increíble de los teucros. 
Fueron Roma y sus césares. Bizancio
fue, Bizancio de oro y rígidas, 
súbitas cúpulas bajo un cielo inquieto.
Fue Córdoba, silencio de jardines
que perfuma el azahar e inventa el agua,
Reyes, reinas, los príncipes, la horca...
Fue el imperio
de aquel Carlos de Habsburgo.
Cae la noche,
me encierro en la butaca, cojo un libro:
Virgilio sigue perpetrando hechizos
y me mata Catulo con sus cosas.

Víctor Botas



Un poco de humor con Martes y 13... a la latina!

Martes y Trece fue un dúo español de humoristas formado por Josema Yuste y Millán Salcedo que ha dejado su rastro en la historia del humor en España. Sus pariodas gustaban mucho a la gente porque emulaban momentos la vida cotidiana (no solo de nuestra época como veremos a continuación), también hacían caricaturas de personajes famosos.
Actuan durante muchos años como Martes y Trece hasta 1997 que fue su úlitmo año, su carrera tuvo una duración larguísima de 19 años que nos ha dejado momentos muy divertidos para el humor.

Aquí un video de unas "buenas" clases de latín a la española:




lunes, 19 de diciembre de 2011

Arqueología de Gijón en Época Romana

Aquí os dejamos otro trabajo de una alumna, en este caso se trata de Rocío García Robles, trabajo galardonado con el primer premio de un concurso realizado en el IES. 

El concurso consistía en una investigación sobre la antigüedad en Asturias, en el ámbito que los participantes eligieran. Rocío eligió "La arqueología de Gijón en Época Romana". El trabajo consistía en una exposición oral en el Salón de Actos del centro donde nos hablaba de la importancía de Gijón en esta época. Nos dio un paseo por la Campa Torres con origen en los siglos VI-V a.C., con un poblado astur donde habitaban los cilúrnigos y donde posteriormente se asentaron los romanos adaptandose al lugar y al tipo de construcción que allí había, incorporando también su propia arquitectura. 



Nos habló también de la importancia que tuvo como puerto de la ruta marítima del cantábrico, además de servir de enlace con la meseta a través de la Vía de la Plata, que desde Gigia llegaba a Asturica Augusta y enlazaba ésta con Itálica. De esta etapa histórica nos quedan los restos de las termas romanas (I-II d. C.), la muralla romana (siglo III a IV) y la fábrica de salazones, entre otros hallazgos arqueológicos.




Pincha aquí para ver el PowerPoint.


Poesía "Ítaca" (Constantino Cavafis)



Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.
 Konstantin Kavafis


Hace relativamente poco, salió a la luz un anuncio de la marca de coches SEAT, concretamente publicitando el Seat Exeo, donde hacían uso de esta poesia. A continuación ponemos el video:

 


A propósito de este video ponemos un enlace de La Nueva España del 20 de marzo de 2009, donde aparece un artículo de crítica sobre el anterior anuncio, es del conocido Antonio Rico.


Imágenes Clásicas en Gijón

Aquí veréis el trabajo galardonado con el Premio Rosario de Acuña de una alumna del IES Roces de Gijón en la categoría de estudiantes.



Pincha aquí para visualizar el trabajo.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Constelación de las Pléyades

Las Pléyades son un grupo de estrellas muy jovenes con un importante lugar en la mitología antigua, no solo en la Mitología Griega, sino también en la Maya, en la Sumeria, en la India, también para los Celtas... Estas estrellas se sitúan a una distancia aproximada de 450 años luz de la Tierra (teniendo en cuenta que un año luz equivale a algo menos de 10 billones de kilómetros... haced la cuenta!). 
Se formaron hace apenas unos 100 millones de años aproximadamente, durante la era Mesozoica en la Tierra, a partir de un choque de una nube de gas. Las estrellas más grandes son cerca de cinco veces mayores que el Sol, una barbaridad.
El ciclo anual de las Pléyades se inicia el 15 de mayo, cuando el Sol se alinea entre la Tierra y las estrellas Pléyades. Es al rededor de ese día cuando son invisibles para nosotros.

Las Pléyades son visibles progresivamente a partir de las madrugadas de junio.

Cuando la Tierra se alinea entre el Sol y las Pléyades cerca del 20 de noviembre, se pueden ver en el cielo durante casi toda la noche, casi en el cenit. Este es el momento cuando la energía de las Pléyades está más directamente a disposición.


Las Pleyades aparecen mencionadas infinidad de veces en la literatura, desde el Mahábharata, en autores de nuestro mundillo clásico como son Homero, tanto en la Iliada como en la Odisea, Hesiodo, aparecen también en la Biblia. Para los antiguos la posición de las Pléyades en el cielo de la noche fue muy importante y continuó siéndolo en muchas partes del mundo hasta bien entrado el siglo XX.

En la mitología griega, las Pléyades (Alcyone, Mérope, Celeno, Taygeta, Maia, Electra, y Asterope) eran las siete hijas del titán Atlas y la ninfa marina Pléyone, nacidas en el monte Cileno. Son hermanas de Calipso, Hiante, las Híades y las Hespérides. Junto con las siete Híades eran llamadas Atlántidas, Dodónidas o Nisíadas, niñeras y maestras del infante Dioniso. Las Pléyades eran ninfas en el cortejo de Artemisa, compartían la afición por la caza de ésta, y como ella intentaban mantener su virginidad.



Como curiosidad sobre las Pléyades, decir que la marca de coches Subaru, utiliza como distintivo en su logotipo, la figura del cúmulo de estas estrellas. La palabra Subaru es la traducción al japonés de la palabra Pléyades. Según una leyenda, sólo seis de las estrellas se pueden ver a simple vista, porque Merope se escondió por vergüenza por haberse casado con un mortal, Sisyphus, quien fundó Corinto. Algunos mitos también dicen que la estrella que no brilla es Electra, en señal de luto por la muerte de Dárdano, aunque otras pocas versiones dicen que se trata de Estérope. Quizá por eso la marca Subaru solo pone seis de las siete estrellas que deberían ser.

Además de los coches Subaru, en Japón hay un observatorio con el mismo nombre.


 

Un chiste para Helenistas..



sábado, 17 de diciembre de 2011

"El Rapto de Perséfone" Origen de las Estaciones del Año

Perséfone, es la hija de la Diosa Demeter (Diosa de la Agricultura) y el Dios Zeus.
Un dia Perséfone estaba recogiendo flores junto a sus amigas cuando de repente, de un agujero del suelo salió Hades (tío de ésta y Dios del Inframundo) y se la llevo junto a él.



Demeter hizo lo posible para que éste le devolviera a su hija, pero Hades no cedia a nada, incluso le dio de comer del fruto que significaba la unión indestructible y quedaría encadenada al Tártaro para siempre, la convirtió así en su esposa y Diosa del Inframundo. La dolorida madre inició unos largos y tristes viajes en busca de su adorada hija, durante los cuales la tierra se volvió estéril. 
Zeus decide tomar parte y envía a Hermes (Dios mensajero) para que hable con Hades. Entonces de esta manera realiza la negociación: Perséfone pasaría la mitad del año con su esposo en el mundo de los muertos, y la otra mitad con su madre sobre la tierra. 

Este mito servía para explicar el ciclo estacional. Cuenta que el origen de la Primavera y el Verano radica precisamente en este rapto, pues cuando Perséfone es llevada a los Infiernos, las flores se entristecieron y murieron ya que no podemos olvidar que su madre es la Diosa de la Agricultura y a su partida ella se entristece, pero cuando regresa, las flores renacen por la alegría que causa el retorno de la joven. Como la presencia de Perséfone en la tierra se vuelve cíclica, así el nacimiento de las flores también lo hace. Por otra parte, durante el tiempo en que Perséfone se mantiene alejada de su madre y se encuentra en el mundo subterráneo, la tierra se vuelve estéril y sobreviene la triste estación del Otoño y del Invierno.



Para los romanos Perséfone es conocida como Proserpina, no debemos olvidar que los nombres cambian para la Mitología Griega y para la Mitología Latina.

Las dos imagenes que os mostramos se refieren al mito y más concretamente al momento del rapto.
La primera es una obra del famoso escultor italiano Gian Lorenzo Bernini (1621-1622) que pertenece al arte Barroco. La encontramos en Roma en la Galleria Borghese. Es conocida como "El rapto de Proserpina".
La segunda es una obra del pintor alemán Peter Paul Rubens (1636-1638) y también pertenece al Barroco. Este bella pintura la encontramos en nuestro país, en Madrid, en el Museo del Prado. Conocida como "El rapto de Proserpina" o "El rapto de Perséfone".

Isla de kws, patria de Hipócrates

Hoy nos vamos de viaje a Cos (en griego antiguo Κῶς, Kōs; en griego moderno Κως), patria de Hipócrates. Es una isla griega del archipiélago del Dodecaneso, en el mar Egeo, muy cercana a Turquía.


En la isla podemos visitar montañas de hasta unos 500 metros de altura aproximadamente y si lo que nos gusta son las playas, disfrutar de las preciosas aguas del Mar Egeo.
Su primer nombre fue Meropio y más adelante tuvo el de Ninfea. Conquistada por lo aqueos, participó en la guerra de Troya. Hubo grandes conquistas e invasiones a lo largo de la historia que la relacionan con diferentes paises y gentes.
En el siglo V a.C., bajo el dominio de Atenas nació en la isla Hipócrates, hacía el año 460 a.C., que fue el padre de la medicina.
La isla es hermosa y especial por todo lo que en ella nos encontramos. A parte de los parajes naturales, que son increibles, tenemos numerosas ruinas arqueológicas que nos hacen viajar en el tiempo varios siglos atrás. Son numerosas también las iglesias tanto paleocristianas como bizantinas.


En el centro de la ciudad de Κῶς tenemos el Santuario de Afrodita, el ágora (el antiguo y el nuevo)... Repartidos por más sitios tenemos unas termas romanas, un gimnasio, casas, edificios, un odeón...





Un punto obligado en la visita a la ciudad de Cos es el árbol milenario que según la tradicción local, plantó el mismo Hipócrates y debajo del cual tenía por costumbre impartir sus clases de medicina.


En otro pueblecito de esta hermosa isla, Asclipeo, en un lugar precioso rodeado de Cipreses se encuentra el Santuario más antiguo de la antiguedad dedicado a Asclepio, dios de la medicina. Aquí pudimos contemplar una de las mejores puestas de sol que recordaremos.



Otros pueblo son Kardamena, Zia, Kefalos, Tingaki.... lleno de gente maravillosa y muy hospitalaria.
Desde aquí animamos a todo el mundo a conocer esta isla tan especial tanto por sus rincones como por sus gentes! Y sin olvidarenos de la fantástica comida griega!!!

viernes, 16 de diciembre de 2011

Una de chistes....


Petición a la UNESCO para declarar el Latín y el Griego patrimonio inmaterial de la humanidad

Para nuestra primera entrada que mejor que dándole a las Lenguas Clásicas la importancia que se merecen.

En el siguiente enlace se puede firmar para la petición:
http://www.petitiononline.com/heritage/petition.html

Y si quereis más información podéis entrar aquí:
http://www.vivariumnovum.net/unesco/provehe.html